Ciberseguridad, Privacidad del Internauta y Delitos Informáticos

Puedes encontrarnos aquí

Puedes encontrarnos aquí
Ciberseguridad, Privacidad del Internauta y Delitos Informáticos

Buscar este blog

martes, 11 de junio de 2013

Brecha Digital, Nativos Digitales y Huérfanos Digitales


La brecha digital que separa a padres e hijos

Contenidos

- La brecha digital
- Definiciones
- Datos
- Nativos Digitales y huérfanos Digitales
- Tipos de huérfanos digitales
- El Lenguaje de los Nativos digitales: la Programación de Ordenadores
- Digitalización en aulas de España: Proyecto iDEA. Pros y Contras
- "Si un niño de 9 años puede, tú también"
- La irrupción de los dispositivos móviles
- Consejos para atenuar la Brecha Digital
- La asignatura pendiente
- Desequilibrio Digital en el mundo

Brecha Digital
"He visto su foto en Tuenti", "lo he leído en Twitter", "voy a colgar el vídeo en Vimeo", "luego te wasapeo", "¿no tienes Line?"... Si todo o casi todo esto le suena a chino cuando lo oye en boca de su hijo adolescente, es usted 'víctima' de la brecha digital generacional. Una brecha que separa a los que han nacido en un mundo dominado por las nuevas tecnologías del resto. Especialmente a padres de hijos.

"Los chavales son nativos digitales, manejan la tecnología desde la cuna. El resto somos 'inmigrantes', explica Gonzalo Santamaría, de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) y responsable del estudio 'Adolescentes y Social Media: 4 generaciones del nuevo milenio'.

Definiciones

Brecha Digital: 
Separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas.

Hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen acceso a los beneficios de la Sociedad de la Información y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el ordenador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos.

Como tal, la Brecha Digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías. Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica.

También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de inclusión digital.


Nativo digital: Término acuñado por el autor estadounidense Marc Prensky en 2001 en un ensayo titulado “La muerte del mando y del control”, que emerge como el grupo demográfico dominante en el mundo nacidos en un periodo histórico predominantemente tecnológico y digital. Término que describe a los menores de 30 años, que han crecido con la tecnología y, por lo tanto, tienen una habilidad innata en el lenguaje y el entorno digital. Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar central en sus vidas y dependen de ellas para todo tipo de cuestiones cotidianas como estudiar, relacionarse, comprar, informarse o divertirse.
Inmigrante digital: término que describe el cambio generacional en el que las personas son definidas por la cultura tecnológica con la que están familiarizadas, siendo éstos los que desconocen, conocen poco o nada sobre dichas tecnologías o que nacieron en un periodo histórico donde no eran populares ni de uso común. Vivieron en una era analógica e inmigraron al mundo digital y luchan más que los nativos para adaptarse al progreso de alta tecnología. Son fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por las TIC. Se trata de personas entre 35 y 55 años que no son nativos digitales y han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada.
La brecha digital aún afecta a dos tercios de la población mundial
Internet celebró el 17 de Mayo de 2.013 su Día Internacional con el reto de reducir la brecha digital que aún afecta a 4.500 millones de personas, lo que significa que dos tercios de la población mundial no tienen todavía acceso a la mayor fuente de información y de datos del mundo.

"Persiste una gran diferencia entre los abonos de acceso fijo a Internet por banda ancha en el mundo en desarrollo en comparación con los países más industrializados, donde la penetración de banda ancha fija es del 77%, frente al 31% de la población del primer grupo", explicó la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

La población europea es la más conectada del mundo, con un 77% de penetración; seguida de la de América, con un 61%. Sin embargo, las regiones con menor acceso a la mayor biblioteca del mundo son Asia y el Pacífico, con un 32% de penetración, y África, donde no supera el 16%.

El gran desafío de hacer desaparecer esta brecha y crear un mundo globalmente conectado deberá ser afrontado al mismo tiempo que el de mejorar una tecnología que debe dar cabida de forma progresiva a un mayor volumen de informaciones.

Datos
Cada día, las 2.700 millones de personas que tienen acceso a Internet "suben" 300 millones de fotos a Facebook, ven 130 millones de horas de YouTube, envían 500 millones de mensajes de 140 caracteres a través de Twitter y "pinchan" unos 2.700 millones de 'Me gusta' en las actualizaciones de las redes sociales.

Esta actividad frenética en el mundo virtual parece no tener fin, ya que la UIT estima que en el año 2016 habrá 81 'exabytes' de tráfico de contenidos en Internet cada mes, que corresponden a toda la información que podría almacenarse en unos 20.000 millones de DVD y suponen un volumen de datos 54 veces superior al año 2005.

Por otro lado, uno de los servicios de Internet más conocidos y utilizados globalmente, la World Wide Web, se une este año de forma especial a la celebración de su Día Internacional.

20 años de la Web
Hace 20 años que el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) publicó una declaración en la que autorizaba la utilización gratuita y libre de la WWW, creada por Tim Berners-Lee cuatro años antes.

En 1989, este físico desarrolló un sistema de intercambio de información entre científicos de diferentes universidades y laboratorios de todo el mundo. Con la World Wide Web, Berners-Lee daba uso a Internet para crear una red que permitía a los físicos del CERN leer y publicar documentos, así como establecer enlaces entre ellos.

La invención de la Web simplificó radicalmente la forma en que la información podía ser compartida, al crear un código que permitió la elaboración de páginas en las que se podía incluir texto y, con el paso de los años, imágenes y contenido multimedia.

El propio físico expresó en una entrevista realizada en el veinte aniversario de su invención que el CERN jugó un papel fundamental en su invención, ya que tenía "todo el ambiente, los científicos, la tecnología, el apoyo, todo lo que necesitaba para desarrollar mi idea".

Pero el invento no se expandió hasta que la visión democrática de su creador la puso a disposición de la comunidad internacional.

La autorización para que la Web fuese utilizada de manera libre y generalizada permitió el intercambio de conocimientos a nivel mundial y dio paso a la revolución de la información en todos los sectores de la sociedad, transformando la forma de comunicarse, de trabajar, de innovar y de vivir.
(Ver también el documento ampliado sobre la Historia de Internet)
Educación en las TIC: Niños, Adolescentes, Padres y Educadores 

En Internet se corre peligro. Pero no más que en tu vida cotidiana. Si por miedo y desconocimiento evitas participar en blogs y redes sociales nunca sabrás si te serán de utilidad.

Se trata de educar, hacer de Internet un lugar más seguro y lograr que todos estemos satisfechos con el mundo virtual en el que hoy, necesariamente, nos vemos inmersos. Como en el mundo físico, ni más ni menos.

El mensaje está dirigido especialmente a personas que no se acercan a la Red por miedo y desconocimiento; y a los padres que ven con temor como sus hijos menores de edad se desenvuelven sin ningún temor y, en ocasiones, sin ninguna precaución. La seguridad en la Red depende del nivel de aprendizaje que se adquiera de las herramientas correspondientes. Como todo en la vida.

Determinadas fechas, noticias o eventos internacionales son ideales para que circulen por Internet contenidos que son un gancho para actividades delictivas o fraudulentas. Fiesta de Hallowheen, Navidades, Olimpiadas, noticias de catástrofes o terrorismo de repercusión internacional son una ocasión extraordinaria para que el spam (correo publicitario no deseado) y el phishing (invitación para que entres en páginas falsas con objeto de capturar tu usuario y contraseña) lleguen a tu e-mail o tus timelines de redes sociales.
Nativos Digitales y Huérfanos Digitales (o inmigrantes digitales)

El “nativo digital”, un término acuñado por el autor estadounidense Marc Prensky en 2001, emerge como el grupo demográfico dominante en el mundo, mientras que el “inmigrante digital” se vuelve una reliquia de un momento previo. El concepto describe el cambio generacional en el que las personas son definidas por la cultura tecnológica con la que están familiarizadas.

Prensky define a los nativos digitales como aquellos que nacieron en una “cultura nueva”, mientras que los inmigrantes digitales son pobladores del viejo mundo, quienes vivieron en una era analógica e inmigraron al mundo digital y luchan más que los nativos para adaptarse al progreso de alta tecnología.

El autor de Enseñando a los nativos digitales dice que la explosión de la tecnología en los últimos 10 años es solo el comienzo de un mundo nuevo simbiótico. Las computadoras y los teléfonos se vuelven una extensión del cuerpo y la mente, creando una población parecida a los cyborgs.

Si tratásemos de segmentar (algo que torpemente amamos hacer los mercadólogos o nos sentimos desubicados) podríamos decir que Nativos Digitales es el término que describe a los menores de 30 años, que han crecido con la tecnología y, por lo tanto, tienen una habilidad innata en el lenguaje y el entorno digital. Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar central en sus vidas y dependen de ellas para todo tipo de cuestiones cotidianas como estudiar, relacionarse, comprar, informarse o divertirse.

Hice el comentario de los mercadólogos porque hay que decir que no todo menor de 30 es un nativo digital aún cuando haya nacido en un marco circunstancial como el descrito; lo cual abre una cuestionante… Aquellas personas nacidas en un periodo distinto pero que manejan la tecnología incluso mejor que los menores de 30 ¿Qué denominación reciben? La respuesta es que no son nativos digitales, sino inmigrantes digitales.

Inmigrantes digitales son aquellos que se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con “un cierto acento”. Estos inmigrantes son fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por las TIC. Se trata de personas entre 35 y 55 años que no son nativos digitales y han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada.

Los inmigrantes digitales tienen cierta tendencia a guardar en secreto la información; los nativos digitales comparten y distribuyen información con toda naturalidad.

Los procesos de actuación de los inmigrantes digitales suelen ser reflexivos y, por lo tanto más lentos, mientras que los nativos digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho.

En los juegos electrónicos, los utilizados por los inmigrantes digitales suelen ser lineales en funcionamiento y objetivos, mientras que los de los nativos digitales son más complejos, implicando la participación y coordinación de más jugadores.

Si piensa que todo está a favor de los nativos digitales, reconsidérelo porque este grupo suele pasar el menor tiempo posible en una labor determinada, por lo que la información que manejan tiende a ser somera y superficial, acompañada en ocasiones, de una ansiedad causada por abrir continuamente el mayor número de frentes posibles, provocando pérdidas de productividad, descensos en la capacidad de concentración y períodos de atención muy cortos con una tendencia a cambiar rápidamente de un tema a otro.

¿Por qué es tan importante el conocimiento de estos grupos?

Con la explicación dada, cualquier otra aclaración está de más, sin embargo con lo anteriormente citado podemos entender por qué el boom del social media y el éxito de herramientas como Twitter, Facebook o Foursquare; podemos comprender por qué los niños toman la computadora como una herramienta natural; por qué el iPad y toda la generación de gadgets “i” tiene tanto éxito en el mercado; por qué Kodak y muchas otras marcas de cámaras ofrecen subir con un sólo click, fotos y videos a YouTube; podemos entender los nuevos diplomados y maestrías de las universidades, especialmente en Europa; podemos entender la enorme diferencia entre que Barnes&Noble vaya a online y que Amazon haya nacido online…

En síntesis, podemos comprender cómo está funcionando el marketing hoy en día y cuál es la enorme diferencia entre las famosas 4 P´s del marketing tradicional y las 4P´s del marketing digital.

Éste es el nuevo mundo, la nueva realidad, un paradigma que está cambiando tan rápido que atreverse a sugerir dónde terminará sería insensato… Lo único que podemos hacer es seguirle el paso a este tren, sin importar si lo hacemos naturalemnte como nativos o esforzándonos un poco más, como inmigrantes.


Tipos de Huérfanos Digitales
Dentro de los 'inmigrantes', diferencia dos tipos:
  • los casi nativos o naturalizados, padres de menos de 30 años (con excepciones, claro), sobre todo en materia de videojuegos (de hecho, el 'target' de la PlayStation son mayores de 30)
  • los que viven absolutamente ajenos a Internet: "no saben qué son las redes sociales, ignoran que en Facebook puedes contactar con gente que no conoces, no saben a qué juegan sus hijos ni con quién ni son conscientes de lo que supone que los adolescentes estén solos".
Esa brecha separa también a alumnos y docentes. "Los hay que se involucran y se reciclan, aunque es algo que depende de su voluntad, ya que el sistema no lo favorece", explica Mar Monsoriu, experta en Marketing e Internet y fundadora de la consultora Latencia. Otros, por el contrario, se cierran en banda. Un problema serio, dado que los profesores "deberían ser modelos en el uso de las redes sociales, a quienes sus alumnos puedan consultar", afirma Reynaldo Rivera, de CECE.

Es más, "muchos colegios no saben que tienen la obligación de intervenir en los conflictos que se producen entre sus alumnos, aunque estos sucedan fuera de las instalaciones escolares. En el caso del ciberacoso se trata de una obligatoriedad muy clara, ya que además estas situaciones suelen estar relacionadas con otros hechos que se producen también dentro del recinto", recuerda Guillermo Cánovas, presidente de Protégeles.

La expansión de los teléfonos inteligentes ha ampliado aún más esa brecha. "A partir de los 9-10 años los chavales tienen smartphones con capacidad muchas veces superior al móvil de sus padres", explica Gustavo Entrala, CEO de la agencia de comunicación 101 (responsable del desembarco de Benedicto XVI en Twitter). De hecho, el uso de Tuenti y Facebook es mucho mayor desde móviles que desde el ordenador. "O sea que los padres que dicen que su hijo no está en Facebook porque no le dejan el ordenador, se han caído de un guindo", afirma Monsoriu.


El Lenguaje de los Nativos digitales: la Programación de Ordenadores
(Opiniones y contrastes)

Para los nativos digitales todo contenido puede ser digitalizado, copiado, enviado por todo tipo de medios, los mismos medios que utilizan para mantenerse en contacto entre sí: teléfono, SMS, móvil, mensajería instantánea... son una generación que no concibe el teléfono de casa sin tarifa plana, que no soportan estar desconectados, que no entienden la necesidad de un pesado diccionario en orden alfabético y con pocas ilustraciones cuando hay una red en la que puedes simplemente teclear lo que buscan y lo encuentran inmediatamente y con todo lujo de detalles en color y movimiento.

Son capaces de coger cualquier cosa con teclas o pantalla táctil y ponerse a utilizarla sin ni siquiera plantearse leer unas instrucciones, de googlear el texto de la notita de San Valentín que acaban de recibir para ver si es original o copiada o de notificar que han acabado sus deberes escribiendo
en la pantalla del ordenador.

Hay quien les llama Generación M, letra por la que empiezan las palabras movilidad, multimedia, multitarea, multicanal, y quien se plantea los cambios que vamos a vivir a medida que esta generación va convirtiéndose progresivamente en clientes de nuestros productos o en trabajadores y directivos de nuestras empresas...

Pero hay algo que va más allá: dentro de esa generación de "nativos digitales" hay algunos que, por proximidad con los ordenadores y con internet, han ido un poquito más allá: han llegado al punto de empezar a toquetear los lenguajes de programación.

Apoyados por la amplia disponibilidad de herramientas sencillas disponibles de manera gratuita en forma de software libre, y por la ubicua aparición de tutoriales, videocursos, listados de preguntas frecuentes, foros de comunidades y recursos de todo tipo, han empezado a internarse en algo tan aparentemente complejo como la programación.

Y han descubierto que la programación no es ni más ni menos que un lenguaje, un idioma, con sus convenciones, y su sintaxis, igual que otros idiomas que aprenden en el colegio. Idiomas que, como todos sabemos, se aprenden de otra manera cuando el cerebro es aún flexible, joven, permeable: mi hija, con tres años de edad y uno de residencia en Los Angeles, tenía un acento californiano perfecto y una facilidad que yo, obviamente con mucho más vocabulario, gramática y años de estudio que ella, no podía ni llegar a imaginar. Cuando un idioma se aprende a edad temprana, el proceso de asimilación se desarrolla de otra manera, y la persona no "traduce", sino que elabora directamente en dicho idioma. Para alcanzar esa misma facilidad en edades más tardías, es preciso un nivel de práctica muy superior.

Desde hace una temporada, me encuentro con relativa frecuencia con este tipo de nativos digitales: uno de ellos, Rubén, se pasó varios días intentando quedar conmigo para comentarme algunos temas, pero me decía que no podía verme antes de las seis porque tenía clase en el Instituto. Tras interpretar ingenuamente eso de "claro, será profesor", acabé dándole cita a esa hora, para encontrarme con que quien entraba en mi despacho no era un profesor, sino un chaval de 4º de la ESO, con dieciséis añitos.

Un "angelito" que maneja Linux desde la consola como si hubiese nacido con un ordenador en las manos –en realidad lo tiene desde los ocho años–, mantiene un blog personal y otro sobre Linux, y está desarrollando con un uruguayo de diecisiete años una aplicación de nanopublishing al estilo de Twitter, Jisko, que mejora sus prestaciones y está basada íntegramente en código abierto.

Hace pocos días invité a una de mis clases a Shawn Gupta y Reman Child, creadores de Expensr.com, una aplicación de monitorización de finanzas personales: aunque mayores que Rubén (entre ambos suman aproximadamente mi edad), ya han sido portada de la prestigiosa Business 2.0 encabezando un artículo titulado Los próximos disruptores.

O Matt Mullenweg, que a los 17 años había creado una de las mejores herramientas de blogging existentes, WordPress, y una compañía, Automattic, para administrar su plataforma gratuita de blogs, los desarrollos posteriores que va generando, y los servicios que presta a las empresas que lo quieren utilizar. Una compañía que recibió no hace mucho una inversión de 29.5 millones de dólares de un grupo de inversores entre los que se encontraba el prestigioso New York Times.

Son sólo unos pocos ejemplos sin ningún ánimo comparativo. Seguramente, los miembros de esta generación capaces de programar son aún una minoría. Pero no me cabe duda de que, dentro de poco, el fenómeno será algo mucho más generalizado: una generación de "nativos digitales" capaces no sólo de usar las máquinas, sino también de entenderse directamente con ellas, de crear aplicaciones en lugar de limitarse a utilizar las que han creado otros, en un mundo cada vez más caracterizado por las libertades que proporciona el uso de software de código abierto. El tema, porqué negarlo, me tiene impresionado: de alguna manera entreveo que no se trata de "excepciones", sino de frutos lógicos de un entorno, de unas inquietudes, de un flujo natural. Y de algo que va a cambiar muchas cosas.


La Digitalización de las aulas de España: Proyecto iDEA. Pros y Contras

El sueño del aula digital está más cerca. La Fundación Albéniz proclamó a finales de Abril de 2.013 que, tras probarlo este curso en colegios de Madrid y Murcia, su proyecto iDEA es viable técnica y económicamente y, además, cuenta con la aprobación de profesores, alumnos, familias y directores de centros.

El proyecto es una iniciativa que pretende digitalizar las aulas de España y podría ayudar mucho al estudio y a los propios estudiantes, que no tendrán que cargar con los libros de texto en sus mochilas. Sin embargo, no tiene como objetivo abaratar los costes (aunque sí mantenerlos estables).

La Consejería y la Fundación Albéniz desarrollan este proyecto piloto con alumnos de 13 años durante el curso 2.012 - 2.013, y están siguiendo el currículum completo de todas las asignaturas disponible en la “nube” y accesible desde el “tablet”.

Facilita a los alumnos seguir el currículum completo de sus asignaturas exclusivamente a través de soportes digitales y compartiendo sus tareas segundo a segundo con sus profesores. Este proyecto, pionero en el ámbito nacional e internacional, cuenta con la participación de editoriales y operadores tecnológicos como Samsung y se está desarrollando, además de en la Comunidad de Murcia, en las de Madrid y Cantabria, donde se prevé su paulatina implantación en la red de centros de educación de España.

Sin embargo la Fundación Albéniz que preside Paloma O'Shea desveló a mediados de Noviembre de 2.012 la difícil situación que vive esta institución que sólo podrá "resistir" dos o tres años más si continúa la crisis.

Así lo expuso O'Shea y el vicepresidente de la Fundación Albéniz, Vicente Ferrer, durante la presentación del curso académico 2012-13.

UN "ERROR MUY GRAVE"

Paloma O'Shea calificó la situación de "muy preocupante" tanto para la Fundación como para la Escuela y, de igual manera, para "todas las instituciones culturales y educativas".

"Estamos peleando duramente y creo que podremos resistir un tiempo, pero si esta falta de financiación económica se mantiene durante unos años pueden desaparecer muchas instituciones y no podría librarse ni la propia Fundación Albéniz", aseguró.

"Cuando la situación de supervivencia de las personas llega al límite, se extiende en el país la idea de que del pan no se puede prescindir, pero de un concierto a lo mejor sí, y entonces empieza a ponerse en tela de juicio la necesidad de mantener las estructuras culturales", añadió apuntando que esto le parece "un error muy grave".

Por otro lado voces críticas auguran problemas de otra índole que podrían derivar en la inviabilidad del proyecto.

El primero y principal es la definición de modelo de negocio. Según una nota de prensa del modelo iDEA publicada por la Fundación Albéniz, uno de sus objetivos es que el proceso de digitalización sea viable económicamente. El problema es que esta viabilidad únicamente aspira a que el precio de la mochila digital "no sea superior al de la cesta de libros de papel".

Además, se buscará preservar "la cuenta de resultados del sector editorial, una vez haya adaptado sus estructuras de coste al nuevo entorno de educación digital". A lo largo de la rueda de prensa se incidió en varias ocasiones en la idea de que no aumente el coste para los estudiantes, incluso al adquirir las tabletas necesarias para esta educación tecnológica (por el momento sólo es compatible con Android, aunque se espera que llegue a iOS el año que viene). Sin embargo, en ningún momento se habló de reducir el coste actual ni de formatos alternativos de adquisición del material electrónico.

Otro aspecto polémico es el primer objetivo general de iDEA (o, al menos, el que ocupa ese puesto en la nota de prensa): mantener "el liderazgo del libro de texto como garante de la calidad de la enseñanza". En este sentido, Alberto Leal, director del IES Arturo Soria, cree que el papel de los profesores ha cambiado, pues ya no son la única fuente de conocimiento y han pasado a ser más bien la figura encargada de guiar al alumno.

Otro problema, desde el punto de vista puramente educativo, es la relación de los progenitores con la nueva tecnología. No es falta de actitud ni de ganas de ayudar a sus hijos ala hora de ponerse a hacer los deberes. Es, simplemente, que la relación que mantienen con las nuevas tecnologías no es tan fluida como les gustaría.

La famosa brecha digital (ver nuestro documento ampliado) ha sido un problema en algunos casos, pero que han tenido soluciones concretas. Por ejemplo, que los propios chicos explicaron a sus padres como podían hablar con los maestros o seguir su evolución académica -ambas herramientas están incluidas en el proyecto.

La polémica en cualquier caso esta servida. Adjuntamos vínculos para más información.


Proyecto iDEA:
http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/737980/presentan-un-innovador-proyecto-de-ensenanza-d#.UXvK6qLwnao

Qué es el modelo iDEA y por qué podría ser una mala idea:
http://www.blodico.com/r-0/1419599710517ab3c4989cb0/fundaci-n-alb-niz-pearson-samsung-idea/
http://www.europapress.es/cantabria/noticia-fundacion-albeniz-preside-paloma-oshea-solo-podra-resistir-dos-tres-anos-mas-seguir-crisis-20121116134419.html
http://alt1040.com/2013/04/el-modelo-idea-una-buena-idea
http://m.abc.es/sociedad/20130427/abci-aula-digital-supera-examen-201304261944.html
http://www.que.es/madrid/201211211154-comunidad-introduce-ipads-aulas-ninos-epi.html?anker_3
http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/2045456/sociedad+tecnologia/las-tabletas-jubilan-a-la-mochila#.UXvLOqLwnao
.


"Si un niño de 9 años puede, tú también"
Pero, ¿qué hacer ante esto? No valen excusas: los padres tienen que "ponerse las pilas". "Si un niño de nueve años puede, tú, que eres director general, también". "Los padres tienen que 'meterse' en esto: crear un perfil en una red, usar WhatsApp, jugar, descargar aplicaciones, leer el contrato de esas aplicaciones...". En muchas ocasiones, al instalarlas, damos permiso a aplicaciones para acceder a la localización del teléfono, a los contactos, enviar notificaciones... "Es bueno que los padres lo sepan y sean una referencia para sus hijos".

La proliferación de los teléfonos inteligentes ha hecho que algunos de los clásicos consejos, como colocar el ordenador en el salón o contratar un filtro de contenidos, hayan quedado obsoletos. Así, por ejemplo, muchos niños acceden a contenidos pornográficos accidentalmente, al descargarse películas. " '¿Cómo puedo hacer para que si descargo Harry Potter sea Harry Potter y no porno?' No conozco ningún caso de un menor que no se haya tropezado con algo".

"Muchos padres ignoran que hasta el juego más tonto puede tener asociado un chat a través del que cualquiera puede contactar con tu hijo. Igual que en la calle pueden decirle una animalada a tu hija, lo pueden hacer a través de un chat. No es un problema del canal de comunicación". Por eso se recomienda acompañar a los niños en el uso de Internet y explicarles lo que puede suceder. "Y si te comentan algo, no debes escandalizarte. Si un niño de siete años te enseña porno, no le culpes. Seguro que lo ha encontrado aleatoriamente; un niño de esa edad no va buscando sexo".

Por contra, sí siguen vigentes otras recomendaciones clásicas como no dar datos personales o usar contraseñas seguras, saber con quién se relaciona tu hijo en Internet -conocer tanto a sus amigos reales como virtuales-, y orientarle sobre qué páginas son más fiables -igual que le explicas qué calles no son recomendables por la noche- y qué videojuegos más apropiados. En este último caso, los expertos recomiendan que los padres jueguen con sus hijos.

La irrupción de los dispositivos móviles
Es más importante el interés que tienen los padres por participar en la educación digital de sus hijos que sus conocimientos al respecto. "Un padre puede saber mucho de informática e Internet, pero no le cabe en la cabeza que su hija de 15 años se haga fotos en camisón tocándose con una amiga y lo publique en una red social".

Hasta ahora los padres podían controlar más o menos el tiempo de acceso a los dispositivos. Si no sabían poner filtros, valían métodos más procaces. "Conozco a madres que se han llevado el router al trabajo en el bolso o padres que escondían el teclado en el armario. Lo que pasa es que los niños saben que con comprar un cable de red y un teclado de cuatro euros pueden usar el ordenador".

El problema llega con la movilidad. Según un estudio de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (Avacu), el 70% de los niños de 11 años dispone de smartphone o tableta. "Son los propios padres los que se los compran, en la mayoría de los casos convencidos de que, como no tienen tarifa de datos, sus hijos sólo pueden acceder a Internet en casa".

"Pero los niños son muy listos, y el primer programa que se instalan es para 'crackear' wifis", y así acceder a Internet a través de las conexiones de los vecinos". Algo que, alerta la consultora, es peligroso desde el punto de vista de la privacidad y confidencialidad de datos: "Estás dando acceso a tus datos al desarrollador del programa. Puede saber qué páginas visitas, qué redes sociales, qué aplicaciones te descargas, acceder a tus contactos... Le estás contando tu vida". Y mientras, los padres pensando que no se conectan a Internet.

Hace unos años, la blackberry era uno de los regalos estrella de la Navidad. Los chavales la pedían por el servicio de mensajería gratuita: permitía enviar mensajes sin coste entre blackberries siempre que estuvieran conectadas a Internet. "Ahora, la mayoría ha migrado a Android, y el primer programa que han descubierto es WhatsApp".

Consejos para padres
  1. Antes de poner en manos de sus hijos una tableta o móvil, se recomienda que los padres aprendan a usarlo un poco. Si no saben, que busquen a alguien que pueda ayudarles (familiar, contratado...). "Muchos padres no saben matemáticas y si el niño va mal en el colegio, le llevan a una academia o contratan a un profesor particular. Si es tan normal contratarlo para eso, ¿por qué no contratar a alguien por horas para que que enseñe cosas básicas de la tableta y el móvil?".
  2. Proteger móviles y tabletas con contraseñas y tener la localización activada. "El robo no es un peligro en sí mismo -salvo que sea con violencia-, pero da acceso a contenidos privados". De hecho, estos hurtos se producen muchas veces por parte de compañeros, que buscan acceder a esos datos o suplantar la identidad más que el dispositivo en sí.
  3. Control de horarios. Ne es recomendable los móviles en la cama y, si hay deberes, se confisca hasta que estén hechos. "Está bien apostar por el autocontrol, pero a los 12 o 14 años las chicas sólo piensan en charlar con sus amigas sobre chicos"
  4. Imágenes. Es inevitable que los chicos se hagan fotos y las cuelguen, de ahí la importancia de hacerles ver qué fotos son "razonables" y cuáles no.
  5. Redes sociales. Se recomienda a los padres estar en las redes sociales de forma abierta, para que hijos les tengan como modelos. Es decir, ser un referente para los niños: mimetizarán las conductas de sus padres en las redes sociales, igual que en la vida real. "Si una madre accede con naturalidad, pone una foto razonable y comparte noticias, sus hijos verán que es normal y no le darán más importancia.

    Pero si la madre pone una foto en bikini, no es de extrañar que la hija haga lo mismo". Lo mismo que si un padre publica en su muro tacos o insultos al equipo rival de fútbol. "Los padres han de dar buen ejemplo tanto desde el punto de vista de las imágenes como sobre qué escribe y cómo".

    La relación padres-hijos en estas redes es diferente según la edad. "Si desde muy pequeño tiene perfil (por ejemplo, con nueve años), puedes ser su amigo". Hay padres que negocian incluso compartir contraseñas (yo la tuya de Tuenti, tú la mía de Facebook). Sin embargo, a partir de los 12-13 años, lo normal es que tu hijo no quiera tenerte como contacto. En ese caso, se recomienda convencerle de que agregue a un adulto del entorno (un hermano mayor, un profesor...).

La asignatura pendiente

El tema de las nuevas tecnologías es, nunca mejor dicho, la asignatura pendiente. Arturo Canalda, ex defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, aboga por la inclusión de una asignatura sobre protocolos de control en Internet. Reynaldo Rivera, de CECE, cree que los docentes deberían ser modelos para sus alumnos en el uso de las Redes Sociales.

Sin embargo, la falta de medios en muchos casos lo impide. Así, destaca que "sólo el 35% de los adolescentes tiene acceso a Internet en el colegio". Por no hablar de otros problemas, como malas conexiones, problemas con los navegadores, con las actualizaciones...

Sin embargo, "el problema no es tanto de medios como curricular. España dispone de un número ordenadores por niño similar a la Europa rica". La diferencia no la marcan los dispositivos, sino los docentes. "Los profesores no están motivados por la falta de reconocimiento por parte de las autoridades docentes y por los propios padres. Si aprenden es por propia voluntad". Sin embargo, cree que "no se puede consentir que haya profesores hostiles a la tecnología a estas alturas". Cerrarse a la tecnología es cerrarse a herramientas que mejoran las posibilidades de enseñar, "es ser mal docente".

Pero, sin duda, a quienes más cuesta llegar es a los padres. Por eso algunas empresas empiezan a ofrecer formación en esta materia en los lugares de trabajo. Cursos subvencionados, que hasta ahora se canalizaban a través de las Ampas de los centros escolares, con poco éxito.

No obstante, la clave es la voluntad. "Cuando hay necesidad, la gente aprende tecnología". Y pone como ejemplo el altísimo porcentaje de madres que aprenden a usar Skype cuando sus hijos se van de Erasmus. "A las madres españolas les interesa saber si sus hijos comen bien, y ¿qué mejor manera de comprobarlo que viéndolo por Skype?".

Cómo evitar la generación de padres "huérfanos digitales”: Reflexiones
No hacernos cargo, como padres, de lo que hacen nuestros hijos con las Tecnologías de la Información y la Comunicación nos aleja de ellos y nos quita la posibilidad de apoyarlos y protegerlos.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) no son sólo herramientas que permiten trabajar y aprender más y mejor, son el nuevo lenguaje que hablan los jóvenes, los nuevos canales que usan, su nueva “plaza pública”. Es decir que lo que antes ocurría en los barrios, la vecindad, hoy ocurre en el ciberespacio.

Como padres, estar ajenos a ese mundo no sólo nos deja fuera de un potencial enorme que podemos usar para apoyar el proceso educativo de nuestros hijos, sino que nos aleja de ellos mismos y nos deja en la clasificación de “anticuados” y como interlocutores menos válidos ante los ojos de ellos. Miguel Arias, psicólogo del proyecto www.serdigital.cl habla de la “generación de huérfanos digitales. Un grupo importante de jóvenes cuyos padres están en cierto sentido ausentes, ya sea por temor, por desinterés o por prejuicios relacionados a la complejidad de las TICS”.

Arias explica que más que apoyo en las tareas escolares, es necesario que los padres se capaciten sobre las TICS para blindar a los hijos de los peligros de estas herramientas, como son el cyberbooling, el sexting o el grooming; y va más allá acotando que “si no dejaría sólo a su hijo en el Paseo Ahumada, no lo deje sólo frente a la Internet”.

Cada día más, los profesores se capacitan en el tema e implementan las redes sociales y herramientas web en sus clases –y fuera de ellas-. Pero los padres, ¿cómo podemos subirnos a la “supercarretera de la información” y seguir siendo socios con el colegio en el proceso educacional de nuestros hijos?

Para Becky Gavin, administradora educacional del Mercy College de Nueva York y directora de establecimientos preescolares desde hace 7 años, la clave es que los padres ayuden a sus hijos a discernir entre la cantidad enorme de información que hoy está accesible a través de las tecnologías, “el colegio debe ser prudente y es bueno que a comienzos de año recomienden a los padres los lugares en Internet donde encontrar información de calidad para sus hijos”. De esta manera, agrega Gavin, “podremos trabajar en conjunto los padres y los colegios en pro de la educación de los niños y niñas”.

Ambos especialistas entrevistados, Miguel Arias y Becky Gavin coinciden en que estamos frente a una herramienta poderosa y positiva, pero aun más, una herramienta ya que es una parte inseparable de la sociedad actual. Según datos estadísticos un 92,6% de los niños y adolescentes tienen conexión a Internet, pero sólo un 29,4% se conecta desde el colegio.

El que los directivos y docentes de los centros educacionales no vean en Internet una herramienta útil para el aprendizaje de los menores, evidencia la gran brecha entre una generación y otra y no colaboran en la prevención de los riesgos de Internet ni es su aprovechamiento para generar las habilidades en los estudiantes que están, querámoslo o no, en un mundo digital.

Cuando hablamos de habilidades, nos referimos a lo que indica la UNESCO, que la utilización de las herramientas de la Información y la Comunicación pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para evaluar la información, solucionar problemas, ser creativos, eficaces, comunicativos, informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.

¿No querríamos eso? Además, ya no hay mucha vuelta atrás, el modo de hilar el pensamiento de un “nativo digital” (alguien que nació en el mundo de las nuevas TICS y no le cuesta incorporar nuevas herramientas) es distinto al modo de pensar de un “inmigrante” (quien se adhiere tardíamente en su vida a las TICs).

Desequilibrio Digital en el mundo
La carrera humana
Prensky dice que en ningún momento de la historia la tecnología se ha movido tan rápido como ahora. Hoy en día los nuevos gadgets de alta tecnología pueden ser cosa del pasado incluso antes de llegar a las tiendas.

Después de la revolución industrial, la aceleración de la tecnología se había estancado. Así que, con el ascenso meteórico de nuevos medios de comunicación sociales como Facebook, Twitter, YouTube y Skype, la historia sugiere que el mundo está ansioso por ver que llegue una desaceleración.

Pero esta vez cualquier desaceleración en la era digital es un “mito”, ya que la innovación sólo avanzará “más rápido (…) y más rápido y más rápido”, a decir de Prensky.

“No estamos en una transición hacia otro periodo de estabilidad, y ese es el punto clave. Las personas siempre estarán atrasadas ahora y eso será una tensión con la que tendrán que lidiar”.

La nueva norma
Conectarse con otros en el mundo moderno requiere una habilidad especial para las redes sociales y los mensajes de texto, que es la norma para el nativo digital. Pero para el inmigrante, puede ser similar al aprendizaje de un nuevo idioma.

Prensky ilustra su punto con el exdirector de la CIA, David Petraeus, quien se vio envuelto en un escándalo que reveló que tenía un amorío. Prensky etiqueta esta ingenuidad de los inmigrantes como “estupidez digital”, ya que asumen que cuando deciden publicar en línea o enviar correos electrónicos, la privacidad es automáticamente aplicable.

“Las personas se adaptan instintivamente y los humanos son muy buenos en eso. Los jóvenes viven en el contexto; las personas mayores ven el contexto cambiante y les cuesta adaptarse”, dijo.

Pobreza digital
Mientras la tecnología se filtra en cada parte del mundo y las ciudades tecnológicas surgen en algunos lugares inverosímiles, desde Bangalore hasta Tel Aviv, un nuevo abismo surge entre los conocedores digitales y los desconectados: la pobreza.

En India, más de dos tercios de la población vive con menos de dos dólares al día, según el Banco Mundial. Pero los teléfonos móviles son más comunes que los retretes, con casi la mitad de la población de 1,200 millones de personas en India equipada con un teléfono, según un informe de las Naciones Unidas.

Definir a los nativos y a los inmigrantes por generación es una “preocupación seria, dijo a CNN el director en el Centro para Internet y Sociedad en India, Nishant Shah. “Las observaciones (de Prensky) pueden describir una brecha generacional que Estados Unidos enfrentó, pero si trasladas esa misma definición a otras partes del mundo, a veces los nativos son indistinguibles de los inmigrantes”.

El llamado del mundo en desarrollo
A medida que las redes móviles extienden su alcance, las empresas occidentales de tecnología buscan aprovechar los mercados con grandes poblaciones.

El año pasado, el fabricante de teléfonos finlandés, Nokia, lanzó una gama de teléfonos dirigidos a los consumidores en mercados emergentes, particularmente en Asia, para competir con dispositivos Android más baratos.

Pero Shah afirma que bombardear a un país con tecnología e infraestructura no es una solución rotunda al problema de la pobreza digital. Por ejemplo, India tiene conectividad y acceso en abundancia, pero el país aún sufre de una generación de “clases digitalmente pobres”.

Afirma que, sin la educación y el entrenamiento necesarios, obtener simplemente el equipo no ayuda a que los jóvenes entiendan cómo esa tecnología puede mejorar sus vidas.

“Solo porque los jóvenes tienen acceso a la tecnología en India, no los hace nativos digitales. (...) Crea marginados digitales; personas cuyo supuesto problema de acceso al mundo ha sido resuelto”, explicó.

Sin embargo, Prensky cree que un “planeta conectado” es una señal de que las naciones en desarrollo pronto cerrarán la brecha digital. Incluso aquellos que aún no tienen la tecnología saben que existe, y la tendrán dentro de poco.

El mundo en 2020
Para 2020, Prensky predice que las personas en todo el mundo estarán conectadas a la AORTA (Acceso Siempre en Tiempo Real, por sus siglas en inglés), un término acuñado por Mark Anderson, el director de Strategic News Service, que se especializa en noticias de tecnología. Un futuro en el que las personas constantemente pueden acceder a la información y a las noticias en cualquier lugar del planeta.

Shah dice que las obras de ciencia ficción pueden ofrecer la percepción más precisa de nuestra sociedad futurista. “Los presentes en los que vivimos, son los futuros que nuestros pasados imaginaron”, dijo.

“Esperemos que las tecnologías del futuro también estén diseñadas para proteger lo que es sagrado, y lo que es importante en nuestro propio entendimiento del ser humano”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Rogamos sea moderado y constructivo en beneficio de toda la comunidad de Internautas. Considere la posibilidad de ayudarnos con una pequeña aportación dineraria a nuestra cuenta PayPal en nuestra web principal www.gitsinformatica.com Gracias por su colaboración. Que pase un buen día.